15-Sep-2021 Balizas Postdigital

Antonio Ferreira Martín – Postalfabetización

Competencia digital

Tecnopedagogía

Actual

La competencia digital inunda los currículums, planes de estudio y textos legales sobre educación. Su conceptualización se ha balanceado entre la tecnofobia —un rechazo general a la adopción de fórmulas tecnológicas y digitales— y el solucionismo tecnológico —enmarañar el potencial de lo digital en una letanía de grandes proyectos sin claros asideros conceptuales—. El uso de las nuevas tecnologías en el aula y, concretamente, potenciar la capacidad del estudiantado para formarse en un uso consciente y pleno de estas tecnologías, pasa por acotar claramente el alcance curricular generado por este aprendizaje competencial. La postalfabetización se inserta en la competencia digital estableciendo un contexto a modo de estado de la situación. Como apunta Ferreira Martín (2020: 18), el modelo narrativo de internet corta historias en lugar de narrarlas.

 

 

 ¿Muerte de la escritura?

La actual dependencia tecnológica, la incorporación de más y más interfaces de software y dispositivos de hardware y la permanente atomización del individuo como ciberciudadano-panóptico han conducido a la dispersión del lenguaje alfabético y del aprendizaje lineal en favor de un estructuralismo de pequeños mensajes, interacciones y balizas de aprendizaje. Esta postalfabetización requiere concebir la relación con el lenguaje como una que se encuentra mediada por la máquina/dispositivo. Los flujos de información, lejos de ser infinitos, se encuentran encauzados por un aparataje textual oculto —los códigos de programación que dan forma a las interfaces y páginas web— cuyo fin último es producir una experiencia estética del proceso de comunicación o, como apunta Groys (2016), una aceleración de la producción de sinceridad en imágenes que esconden el lenguaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This