01-Mar-2021 Balizas

Notas para una tecnopedagogía

Literacidad digital

Asociar las nuevas formas de identidad digital del alumno con el aprendizaje en el aula .

EU KIDS ONLINE

Una macroencuesta llevada a cabo en 19 países, cuyo alcance llega a temas como el ciberacoso, prácticas de sexting o la exposición a la pornografía. Las conclusiones permiten entender datos como que el 49% de los adolescentes entre 9 y 16 años navegan en su habitación o estancias privadas, comienzan a hacerlo a una media de 9 años y, en cuanto a la frecuencia de uso de internet, aproximadamente un 60% lo emplea de forma diaria

TECNOPEDAGOGÍA: LA LITERACIDAD CONCRETADA

La integración de herramientas digitales en el proceso de enseñanza de una puede ir encaminada hacia el reconocimiento y aprovechamiento de la identidad digital del alumno. En ese sentido, no hay que anclarse en una postura de escepticismo y reserva frente a la utilidad de herramientas como las redes sociales o los nuevos formatos de interacción escrita u oral —desde los mensajes directos de Instagram o los tuits hasta los videoblogs o Instagram Stories— como técnicas de enseñanza.

LA TECNOPEDAGOGÍA Y EL APRENDIZAJE TRANSMEDIAL

El concepto de transmedia hace referencia a un relato multimodal y tetradimensional en el que la información no se consume de forma lineal ni en un único espacio, sino en varias interfaces. En ese sentido, cabe destacar la aportación realizada por Sonia Livingstone en los últimos años. Defiende la necesidad de abandonar el denominado “pánico mediático” resaltando cómo las nuevas formas de comunicación online, lejos de desplazar prácticas de interacción social, las han dinamizado a través de herramientas y plataformas —mensajería instantánea, comunidades sociales o espacios de imágenes— que simplemente han ido sustituyendo a otras herramientas de comunicación online ya desfasadas.

Estas herramientas ayudarían a integrar el componente afectivo en el aula partiendo del conocimiento de la identidad digital del alumno, entendida como los aspectos personales que este decide compartir en redes y cuya difusión se estima oportuna ya que voluntariamente decide hacerlos públicos. La imbricación entre usos tecnológicos y prácticas sociales es constante en el caso de los adolescentes. La identidad digital se entiende como la imagen individual mediada que este estudiante objetivo negocia, muestra y asimila a partir de la interacción en internet. Pasar de la alfabetización digital (del conocimiento de herramientas digitales) a la literacidad (conocimiento del uso de esas herramientas) es el grand desafío de una tecnopedagogía preocupada por las nuevas formas de identidad digital.

 

De la empatía de Livingstone a la identidad digital en el aula

Según Hernández Bieluikas y Silva Sprock el proceso de adopción de fórmulas tecnopedagógicas que aúnen las nuevas tecnologías de la información, por un lado, y el proceso de enseñanza docente, por el otro, deben pasar necesariamente por desarrollar ambientes virtuales colaborativos, interactivos y enfocados hacia la consecución de objetivos con materiales didácticos claros. El concepto de transmedia se inserta en un giro lingüístico en el que la facultad narrativa, entendida como la capacidad para relatar toda experiencia, se articula en modos y formatos digitales. Pratten  condensa el concepto afirmando que transmedia es el acto de narrar una historia a través de distintas plataformas, con la participación de la audiencia y un relato cohesionado en cada una de ellas que incremente el disfrute del participante. Para ello, es necesario que cada plataforma aporte un valor por sí misma, pero sin que la comprensión del relato sea la suma de cada plataforma individualmente. Ilustra este cambio en el paradigma narrativo indicando cómo se ha pasado de lo que Pratten denomina “mundo antiguo”, en el que convivían por separado medios como el cine, la literatura o el videojuego, a un “nuevo mundo” en el que estos medios encajan en una determinada franquicia transmedia (ibídem, 5). El objetivo final es situar a la audiencia en el centro del proceso de narrar una historia.

La identidad digital: uso de micronarrativas personales en el aula

Alumnos y alumnas que trasladan su micronarrativa personal sobre el aprendizaje a un entorno educativo transmedial. Ese es el objetivo final. En ese sentido, la característica predominante de este tipo de narraciones individuales va a ser la subjetividad manifiesta en todo contenido informativo vertido en las redes sociales. La primera persona es el eje de la narración y, en un paulatino proceso de sustitución de las dinámicas del lenguaje televisivo, los códigos de lenguaje del ciberespacio se caracterizan por ser más cercanos y reales, es decir, por apelar al receptor a través de fórmulas de cercanía social y pragmática

APRENDER CON EL LENGUAJE DE LAS REDES

Twitter e Instagram son canales distribuidores de narrativas caracterizadas por su grado de personalización y el nivel de interacción con el resto de usuarios. Esto se traduce en un lenguaje que intenta evocar una estética de la experiencia, basado en la informalidad —léxico vulgar, expresiones coloquiales, uso de enunciados exclamativos— y en la espontaneidad —es muy susceptible de ser empleado de forma inmediata en réplicas en formas de comentarios en intercambios comunicativos sumamente cercanos pragmáticamente—.

El posible impacto y alcance de la micronarrativa no queda restringido a relatos subjetivos centrados en aspectos personales, sino que puede enlazarse con procesos de opinión y creación de información relacionados con la esfera pública, como puede ser el uso de narrativas personales para contar qué sucede en una protesta política. Rodríguez Borges  insiste en que en la moderna cibercultura los usuarios pueden sentir la necesidad de contar su experiencia sobre intereses y necesidades de la opinión pública y erigirse en canales adicionales de información.

LA TRANSMEDIALIDAD Y LA DIDÁCTICA DE LAS REDES SOCIALES

Las redes sociales crean un mapa de interacciones sociales y actos de comunicación en el que el conocimiento de las características tecnológicas — la interfaz, los rasgos de la imagen, el funcionamiento de las gratificaciones en forma de likes, etc. —permite al docente adecuar las características lingüísticas de estas mismas redes —un lenguaje espontáneo, basado en la subjetividad y un alto grado de dependencia visual y enfática— y explorar el componente afectivo y personal del alumno a través de la micronarración

Identidad digital

{

Los individuos definen su identidad en los relatos que deciden construir de ellos mismos en prácticas concretas de lengua

- Omar Rincón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This